John Rawls

Inicia con una proposición humanística de la justicia atendiendo a los principios de valor moral como norma de conducta, sustentados en un conocimiento empírico y teórico de la praxis social a fin de coordinar el pensamiento y el sentimiento del ser humano aplicados para obtener sus objetivos. ¿Cómo se puede llegar a la justicia sin conocer positivamente a la sociedad? Los juicios meditados representan la vía por la cual se puede impartir una justicia positiva, sin embargo, el autor menciona que aquel que imparte justicia debe encontrarse en las condiciones adecuadas para meditar su análisis. ¿Cuáles son estas condiciones adecuadas? Realmente esta propuesta me parece en exceso ideológica ya que la justicia no entiende de estados de ánimo, la seguridad y objetividad de su impartición dependen sustantivamente del conocimiento de la sociedad y sus convicciones cívicas para dar lugar a la promulgación de leyes, reglamentos, etc. Si bien es cierto que en los principios básicos de derecho la buena fe se presume y la mala fe se comprueba, el conocimiento empírico y ético de la sociedad nos da la pauta para aplicar los conceptos y preceptos anteriormente descritos.

Rawls propone un análisis sobre lo que es justicia e injusticia, pero nuevamente surge el cuestionamiento ¿ justicia de quién? ¿ Justicia para quién? Menciona que la justicia se encuentra dominada por varios factores:

     

  1. Armonía. Supone que el hecho de vivir y convivir con otros seres humanos facilita la existencia en comparación con el hecho de vivir aislado de la sociedad.

     

  2. Conflicto. Es provocado por el interés del ser humano de asegurarse la mayor cantidad de satisfactores producto del trabajo conjunto que en teoría debe ser repartido y compartido equitativamente.

Rawls estructura de esta forma el concepto de justicia en el cual los beneficios de la cooperación social deben ser repartidos con equidad, sin embargo, al analizar el contenido de su propuesta observamos que existen algunos elementos que no pueden considerarse como principios de justicia puesto que las oportunidades de los integrantes del grupo social son distintas, entonces la cooperación social permite la igualdad de oportunidades dentro de la desigualdad presente desde el inicio de la sociedad. La estructura de la sociedad crea estas condiciones y por lo tanto no podemos considerar que la justicia existe desde que existe la sociedad misma. Las decisiones tomadas no tiene por que se justas, simplemente se llega a un acuerdo mutuo en donde las partes convienen en lo que mejor les permita negociar una diferencia sin que el acuerdo tomado tenga que se obligadamente equitativo. Para Rawls, la justicia no proviene de Dios, sino de la experiencia histórica del ser humano. Entonces si la justicia proviene de la historia, deberíamos tener conceptos de justicia de aceptación universal que sean aceptados en toda discusión. Así mismo coloca la moral como base fundamental de la justicia suponiendo que aquel que imparte justicia estará al margen de toda intromisión personal y podrá evitar distorsionar la justicia. Pero ¿en verdad la moral puede impedir la presencia de sentimientos en un ser humano?

Todo esto nos lleva a lo que Rawls define como la posición original, que desde mi punto de vista al estar sustentada en la desinteresada voluntad de quien imparte justicia y considerando la desigualdad con la que nace una sociedad, no puede ser más que una propuesta de buena fe donde la justicia, o en palabras de Rawls, la equidad que se pretende encontrar no puede ser una justicia razonada y mucho menos racional. La posición original según Rawls, es aquella donde los hombres están liberados de vanidad, avaricia, envidia, no tienen conflictos por raza, cultura o religión. Nuevamente ¿puede existir la posición original?

Para Rawls la justicia se basa en dos principios:

     

  1. El primero de libertad que se refiere a que "toda persona debe tener igual derecho al más extenso sistema total de libertades básicas iguales compatible con un sistema similar de libertad para todos". Las libertades dentro de una sociedad son distintas de unas personas a otras, Rawls propone que estas diferencias pueden ser ordenadas para otorgar una libertad equitativa a toda la sociedad. Dentro de estas libertades menciona cuatro básicas; 1) Libertad política que representa el derecho a votar y ser votados así como a las reuniones y expresiones públicas. 2) La libertad de conciencia que permite el pensamiento y la creencia. 3) La libertad de persona y al derecho a la propiedad personal. 4) La libertad frente al arresto y la incautación arbitrarias. Sin embargo Rawls dota de valor inquebrantable a la libertad como concepto lo cual repito, resulta ser un valor pleno de idealismo, ya que si bien es cierto que la libertad como tal no tiene sustituto alguno, el valor que un individuo da a su libertad depende de su capacidad de respuesta ante las condiciones que la sociedad impone para existir o en su caso subsistir dentro de ella.

     

  2. El segundo "las desigualdades sociales deben estar ordenadas de tal forma que ambas estén dirigidas hacia los menos aventajados compatible con el sistema de justo ahorro y vinculados a cargos y posiciones abiertas bajo las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades". Aquí identificamos de inmediato dentro de toda sociedad que la desigualdad económica nos lleva invariablemente a la desigualdad social. La atención a los menos aventajados no se refiere al cuidado de los que menos tengan materialmente, sino a la atención a aquellos cuyas oportunidades se encuentren por debajo de promedio general de la sociedad. Dentro de esta proyección, Rawls deja a la deriva las teorías de Smith, Keynes e incluso parcialmente la teoría de Marx.

Paralelamente a estos dos principios, Rawls menciona que la sociedad estará preparada para una legislación equitativa y justa cuando se lleve al máximo la expectativa de la justicia pasando por cuatro estadios que son 1) Competitividad controlada. 2) Estabilización. 3) Garantía de retribución trabajo-salario. 4) Distribución. Cuando uno de estos cuatro estadios pierde su control, la justicia desaparece dando lugar a un reordenamiento provocado por la moral que se mantiene como sustento de la justicia y que buscará nuevamente el orden, mediante el cumplimiento de las obligaciones contraidas por los miembros de la sociedad. Pero además de las obligaciones sociales el ser humano tiene deberes naturales, que en sí son aquellos que representan las normas básicas de convivencia y que algunas filosofías religiosas han hecho propias, tal es el caso de "no infringir sufrimientos innecesarios a los demás", "prestar ayuda a quien lo necesite". Aquellos que posean una mayor cuantía de bienes por supuesto que serán los que más comprometidos se vean en respetar las normas de justicia y convivencia social, puesto que sus intereses para conservar sus bienes representarán mayor riesgo de pérdida en comparación a aquellos que tienen poco o nada. La consecuencia de estas normas de convivencia derivaron en la promulgación de leyes consideradas como justas, quedando al margen si la justicia es aplicable por igual para todos. Para apoyar la aplicación de esta justicia, se crearon instituciones que representan la antítesis de la injusticia lo cual quitaría la calidad de legítimo al Estado.

Pero el ser humano tiene por naturaleza el impulso de oponerse a toda restricción o coerción a su libertad, dando origen a la desobediencia civil que es un acto público no violento, que se realiza buscando un cambio en las políticas públicas. Básicamente apela al sentido común de justicia mediante al desconocimiento de las leyes, aunque en este mismo acto la sociedad acepte las leyes promulgadas puesto que se está manifestando contra ellas.

Según Rawls, la desobediencia civil está sujeta a tres condiciones:

     

  1. Debe estar orientada a demandar solución a actos de injusticia claros y actuales. Deben estar sustentadas en datos estadísticos que representan el origen de la demanda de justicia. Sin embargo, la sociedad civil no tiene acceso a la información necesaria para llenar este requisito, pero los grupos económicos si la tienen, entonces una desobediencia civil no lo es tanto por conocimiento de causa, sino por coacción de los efectos.

     

  2. Debe presentarse cuando los recursos legales han sido agotados.

     

  3. Debe existir un elemento que organice y regule el movimiento, ya que si la sociedad tratara de regularse por sí misma caería en una anarquía y los resultados serían más desfavorables que favorables.

Existen dos elementos que dan espíritu al movimiento de desobediencia civil. El pacifismo indiscriminatorio que no va más allá de una simple manifestación de descontento que llega a solucionarse incluso antes de haber iniciado. Pero el pacifismo discriminatorio es realista, cuestiona la legitimidad del gobierno y puede condicionar la aprobación de leyes que considera injustas.

Rawls propone en sí, que se puede convivir de forma coherente y justa al analizar las alternativas y maximizar las posibilidades en función del bien común. Sin embargo, la libertad que propone es más restringida incluso que en el sistema capitalista actual, ya que la libertad será disfrutada en la medida que todos los miembros de la sociedad aporten una parte proporcional y equitativa para que todos la disfruten. Entonces Rawls minimiza el esfuerzo de unos que será aprovechado por otros que no lo han realizado en la misma medida pero que si disfrutarán de los beneficios resultado del trabajo de los demás. Sustenta la libertad en la moral, sin considerar que cada individuo tiene su concepto de moral y bienestar, tiene intereses distintos y recursos y capacidades distintas, por lo que la moral viene a ser un concepto individual y no colectivo. Este pensamiento de Rawls se contrapone al pensamiento clásico de Platón y Aristóteles quienes consideraban el trabajo del esclavo como un bien adquirido mediante la compra de la persona y por lo tanto dicho trabajo no tenía un valor superior al que el amo daba uso, por lo que su teoría de la posición original queda fuera del pensamiento contemporáneo ya que el interés general nunca se va a sobreponer al interés de los dueños del mercado. En consecuencia a Rawls no le importa que existan diferencias de clases y hasta clasificación de personas, si esta situación produce bienes para los más desaventajados aún cuando los beneficios sean mínimos. La teoría de la justicia de Rawls no empata con las teorías actuales de pensamiento social y mucho menos de desarrollo económico, donde la explotación del hombre por el hombre mismo maximizan la imposibilidad de llevar a la practica dicha teoría de la justicia.